viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Cuál es el precio de lo gratuito? Pocos sabemos el riesgo

Cuantas veces no hemos consultado páginas de internet esperando que todo sea gratuito, y una vez que nos piden el número de la tarjeta de crédito o bien el número de tu celular cierras la página de inmediato porque no quieres pagar por algo que en otros sitios podrías obtener de manera gratuita, pero ¿te has preguntado por qué es gratuito?, ¿qué beneficios obtienen las empresas de los sitios que no cobran por el acceso?
“El precio de lo gratuito”, es un filme que gira en torno a los beneficios que obtienen las empresas que gastan fortunas en páginas web gratuitas.
!La privacidad ha dejado de ser lo que era antes para las personas!
Todos creemos que utilizamos información gratuitamente, pero pocos nos estamos dando cuenta de cómo es que lo pagamos . ¿Cuánto le cobraría un extraño por leer su diario personal?; pues sería más de lo que el dinero puede pagar.
Todos los días damos parte de nuestra información personal a gran escala,   76 millones de búsquedas se realizan gratuitamente en google cada día,  estas búsquedas las empresas las utilizan  para publicitar sus productos o servicios, se mandan a dispositivos de rastreo (lo que son los cookies) sin nuestro consentimiento, mediante  las plataformas de información virtual que usamos día a día para enviar publicidad “más adecuada”.
A pesar de los beneficios que se pueden obtener en Internet,  las plataformas utilizadas obtienen un mayor beneficio de los usuarios de Internet.
Como se menciona en este documental “el producto online no es el contenido, el producto online es usted”, tenemos que ser conscientes que al compartir nuestra información nos volvemos mercancía, lamentablemente esta información es desconocida para un gran número de  usuarios, muchos desconocen que esa  información nominativa tiene un uso comercial.
La información de los usuarios en las plataformas de información electrónicas se ha convertido en moneda de cambio para las empresas, porque para quienes se registran en dicha plataforma es completamente “innecesario” leer las condiciones y términos de uso y esto ha llevado a que implícitamente se acepta.
Es una situación engañosa, ya que en la actualidad, su uso se ha vuelto casi indispensable en las actividades diarias (como por ejemplo en la escuela), si no te unes estás fuera del grupo . Este problema ha llegado a tal grado que en entrevistas de trabajo, una variable a considerar es si el solicitante cuenta con redes sociales como Facebook, Twitter u otras, entonces te ves obligado a aceptar condiciones como esta.
PubliHershey´s

jueves, 19 de septiembre de 2013

Los grandes equipos no nacen. Se hacen / Dinámica de grupos

“El trabajo en equipo es la habilidad de trabajar juntos hacia una visión común. Es el combustible que le permite a la gente común obtener resultados poco comunes.”
-Andrew Carnegie


I

Había que hacer un trabajo muy importante y “Cada uno” estaba seguro de que “Alguien” lo haría.
“Cualquiera” pudo haberlo hecho, pero “Ninguno” lo hizo.
“Alguien” se disgustó por eso, ya que el trabajo era de “Cada uno”.
 “Cada uno” pensó que “Cualquiera” podría hacerlo, pero “Ninguno” se dio cuenta que “Cada uno” lo haría.

En conclusión, “Cada uno” culpó a “Alguien” cuando “Ninguno” hizo lo que “Cualquiera” podría haber hecho.]


Dinámicas de grupo y la selección de personal
Desde la II Guerra Mundial, cuando el psicólogo Kurt Lewin consiguió, tras varias sesiones de trabajo en grupo, convencer a los soldados norteamericanos que cambiaran sus hábitos alimenticios, surgieron las dinámicas de grupo, entendidas como reuniones de personas a las que se invita a participar en torno a un tema.

Desde entonces, se han desarrollado muchísimas técnicas y ejercicios diferentes. Se aplican a campos diversos, desde la creación publicitaria hasta los tratamientos terapéuticos o la animación sociocultural. Y por supuesto, también en el reclutamiento de personal en las empresas.

En la actualidad,  hay decenas de  procesos que incluyen una o varias de estas pruebas, y su uso no se restringe solamente a los perfiles directivos. Algunas empresas tienden a utilizarlas en todas las selecciones (hasta en la de becarios).

Algunos expertos señalan que aplicar una dinámica de grupo es casi una garantía de encontrar al candidato perfecto, ya que las dinámicas ponen al descubierto gran cantidad de rasgos de la persona cuando entra en contacto con otras. Es una comprobar, en vivo y en directo, su comportamiento respecto a un grupo de trabajo.

El trabajo en grupo la permite detectar fácilmente y ver si va acompañada de otras características muy necesarias para los directivos: capacidad de negociación, asertividad, proactividad, organización del tiempo, valores éticos.


Hay que tener muy claras las competencias que se van a evaluar. Deben estudiarse y determinarse con antelación. En función de lo que se busca, se elige el juego. Lo mejor es crear una prueba distinta para cada ocasión, según los objetivos y las actitudes que se quieren observar.


Trabajar solo es una de las peores jugadas. Suele haber una persona que dinamiza, y otras varias limitadas al papel de observadores mudos.



II. [ Tampoco se trata de que cada uno tome su lado y se desentienda del resto del equipo una vez asignadas las tareas porque como dice un refrán popular:  “No se puede dividir un elefante por la mitad para crear dos elefantitos, no al pegar dos elefantes pequeños creamos un elefante mayor!”.]

Del dinamizador depende gran parte del éxito. Es una persona con gran experiencia en la conducción de grupos. No significa influir ni manipular, provocar reacciones, hablar y callar en el momento justo. Un mal dinamizador puede convertir el juego en una situación tensa que deja secuelas psicológicas graves en los participantes.






 III  [“La super-estrella no puede ganar el juego solo.” -En Working Together By James P. Lewis
Cada miembro del equipo debe estar comprometido con lo que se está haciendo en conjunto. El liderazgo no es de uno solo, el liderazgo es compartido. En un equipo todos deben estar dispuestos a dar y recibir ayuda]

Tras el juego, se evalúan los resultados. La entrevista personal ha de ser la otra gran vía para conocer al candidato. Si se hace después de la dinámica, se podrá dar explicación a
algunos de sus comportamientos en el grupo que no acababan de ser coherentes.

IV [ Recompensa las cosas que quieres en el equipo, no castigues las que no quieres 
“Para que colabore más valora mi colaboración”. Es bienvenido dar críticas siempre y cuando sean constructivas, no es suficiente con “lo hiciste mal”. Los miembros del equipo permanecen motivados y tienen la oportunidad de crecer].




Para llegar a la unión de un equipo, es necesario que el equipo nazca, que las personas que lo forman sean profesionales, y lo más importante: quienes son individualmente, es cómo funciona el grupo.
Ingredientes para que un equipo crezca:



·         Confianza. (es el sentimiento de poder creer a una persona incluso cuando sabemos que mentiríamos en su lugar. Henry-Louis Mencken


·         Transparencia/claridad. (no andarse con medias tintas)


·         Comunicación. “En la misma sintonía y en el mismo canal). *Dejar a alguien fuera puede generar desconfianza.


·         Compromiso. “En la salud y en la enfermedad (más enfermedad que salud)”


·         Empatía. Ponerse en el lugar del otro viene muy bien a veces.


Un equipo de trabajo nace pero para que funcione bien hay que dedicarle tiempo, cariño, esfuerzo y una pizca de humor. 
ALQUIMISTAS

viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Privacidad? de la información

A través de los datos personales que brinda una persona en las redes sociales, su presencia, aun siendo virtual, tiene una gran importancia para dichas plataformas. Como anteriormente se vio en clase, en la actualidad muchas campañas recurren al manejo de la información personal para su beneficio. Por ello, quienes tienen la capacidad, ofertan sus bases de datos a distintas empresas que utilizan la información para sus propios objetivos (por lo general de carácter comercial).

En el caso de Facebook, en abril de 2013 se realizaron modificaciones a las normas publicitarias, en ellas se estableció que para el funcionamiento de la publicidad en este medio, es necesario que se recopilen los datos de los usuarios, siempre y cuando fuera con su consentimiento; esto como resultado de que la empresa considera fundamentales a los anuncios en la experiencia general del usuario. Por lo tanto, la publicidad en Facebook busca adaptarse a nuestros gustos, de acuerdo a los intereses e interacción con las páginas (likes) de marcas, artistas, deportistas, proyectos, músicos, asociaciones, etc. No obstante, en ese entonces se estableció que no era posible vender o transferir datos a las empresas publicitarias.

Con anterioridad, Facebook desarrolló la innovación de analizar las fotografías con el fin de sugerir etiquetas de acuerdo a los rasgos faciales de quienes aparecieran en ellas. Esto facilitó el etiquetado propio, de amigos y de familiares.

Por otro lado, a finales de agosto, se envió un aviso vía correo electrónico a los usuarios de la red social. En él se advierten los nuevos cambios con respecto a la Política de Datos y Privacidad. En esta ocasión, Facebook podrá analizar la imagen de perfil y usarla para sugerir etiquetas en otras fotos de la misma cuenta; la novedad está en que esa imagen de perfil, junto con el nombre y los datos personales, podrán ser administrados deliberadamente por Facebook para, entre otras cosas, ofrecerlos a empresas privadas. Sin embargo, no se ha esclarecido con certeza la manera cómo se utilizarán los datos. 

Asimismo, mencionan una encuesta en la que se cuestiona a la gente sobre las posibles incomodidades que dicha medida pueda ocasionar, pero sólo dieron un límite de siete días para manifestarlas, de lo contrario, se harían efectivos los cambios.

Las políticas de privacidad en los sitios web sirven para cumplir con el marco legal ya establecido. Aun así, está comprobado que más de la mitad de los usuarios en redes sociales no leen ni se preocupan por el contenido de dichas políticas. Por otro lado, un estudio de la Universidad de Pennsylvania encontró que un 85% de los internautas estarían dispuestos a pagar una pequeña cantidad de dinero para acceder a información ajena de forma anónima. ¿Qué le impide a las empresas de publicidad pensar de la misma manera? O peor aún, ¿qué les impide estar haciéndolo ahora?

Aquí dejamos un link con una nota de El País sobre el tema, y ojalá puedan revisar su correo para constatar si les fue enviada la notificación. A la vez, reflexionar acerca de los nuevos parámetros implantados a las políticas de la red social que usan a diario, y que merece mayor atención a la que aspiran esos anuncios on line.


Equipo: Los Alfas

Díaz Robles Maritza
Lara Hernández Luis Ángel
Mendoza Varela Jessica Raquel
Tamayo Anaya Andrea Gabriela


jueves, 12 de septiembre de 2013

La Tabla Periódica de Tipografías


Como futuros comunicólogos y en algunos casos, especialistas en publicidad, necesitamos conocer diversas herramientas de trabajo que ayudarán a la creación de las ejecuciones. Cam Wilde tuvo la idea de utilizar la Tabla Periódica de los Elementos (la que todos conocemos y utilizamos alguna vez en la secundaria) para crear la Periodic Table of Typeface o en español La Tabla Periódica de Tipografías. Esta tabla reúne las tipografías más utilizadas por los diseñadores al igual que las mejores de todos los tiempos.

Como el mismo lo dice: “yo espero que esto sirva para tener mayor conciencia de que el usuario común (lo que los tipógrafos y diseñadores más saben), se den cuenta que la tipografía tiene una historia larga y hermosa, y que el tipo de letra que se decida utilizar en un proyecto hace una gran diferencia en el impacto de su trabajo”.

A pesar de que La Tabla Periódica de Tipografías se realizó en 2009 y en 2010 se tradujo en español, no es tan común o tan conocida, y es algo interesante que nos puede servir a la hora de realizar algún trabajo publicitario, ya que la elección de la tipografía es muy importante.

Si quieren conocer más sobre cómo se realizó esta tabla, pueden leer la entrevista que le hicieron a Wilde aquí
A continuación les dejamos algunas imágenes de la autoría de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad, AMAP, donde se dan algunos consejos a la hora de utilizar fuentes.

Equipo OceanLab
Alin y Gabriela