viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Privacidad? de la información

A través de los datos personales que brinda una persona en las redes sociales, su presencia, aun siendo virtual, tiene una gran importancia para dichas plataformas. Como anteriormente se vio en clase, en la actualidad muchas campañas recurren al manejo de la información personal para su beneficio. Por ello, quienes tienen la capacidad, ofertan sus bases de datos a distintas empresas que utilizan la información para sus propios objetivos (por lo general de carácter comercial).

En el caso de Facebook, en abril de 2013 se realizaron modificaciones a las normas publicitarias, en ellas se estableció que para el funcionamiento de la publicidad en este medio, es necesario que se recopilen los datos de los usuarios, siempre y cuando fuera con su consentimiento; esto como resultado de que la empresa considera fundamentales a los anuncios en la experiencia general del usuario. Por lo tanto, la publicidad en Facebook busca adaptarse a nuestros gustos, de acuerdo a los intereses e interacción con las páginas (likes) de marcas, artistas, deportistas, proyectos, músicos, asociaciones, etc. No obstante, en ese entonces se estableció que no era posible vender o transferir datos a las empresas publicitarias.

Con anterioridad, Facebook desarrolló la innovación de analizar las fotografías con el fin de sugerir etiquetas de acuerdo a los rasgos faciales de quienes aparecieran en ellas. Esto facilitó el etiquetado propio, de amigos y de familiares.

Por otro lado, a finales de agosto, se envió un aviso vía correo electrónico a los usuarios de la red social. En él se advierten los nuevos cambios con respecto a la Política de Datos y Privacidad. En esta ocasión, Facebook podrá analizar la imagen de perfil y usarla para sugerir etiquetas en otras fotos de la misma cuenta; la novedad está en que esa imagen de perfil, junto con el nombre y los datos personales, podrán ser administrados deliberadamente por Facebook para, entre otras cosas, ofrecerlos a empresas privadas. Sin embargo, no se ha esclarecido con certeza la manera cómo se utilizarán los datos. 

Asimismo, mencionan una encuesta en la que se cuestiona a la gente sobre las posibles incomodidades que dicha medida pueda ocasionar, pero sólo dieron un límite de siete días para manifestarlas, de lo contrario, se harían efectivos los cambios.

Las políticas de privacidad en los sitios web sirven para cumplir con el marco legal ya establecido. Aun así, está comprobado que más de la mitad de los usuarios en redes sociales no leen ni se preocupan por el contenido de dichas políticas. Por otro lado, un estudio de la Universidad de Pennsylvania encontró que un 85% de los internautas estarían dispuestos a pagar una pequeña cantidad de dinero para acceder a información ajena de forma anónima. ¿Qué le impide a las empresas de publicidad pensar de la misma manera? O peor aún, ¿qué les impide estar haciéndolo ahora?

Aquí dejamos un link con una nota de El País sobre el tema, y ojalá puedan revisar su correo para constatar si les fue enviada la notificación. A la vez, reflexionar acerca de los nuevos parámetros implantados a las políticas de la red social que usan a diario, y que merece mayor atención a la que aspiran esos anuncios on line.


Equipo: Los Alfas

Díaz Robles Maritza
Lara Hernández Luis Ángel
Mendoza Varela Jessica Raquel
Tamayo Anaya Andrea Gabriela


2 comentarios:

  1. Lo cierto es que la información publicada en nuestras cuentas de facebook no es de nosotros y pueden hacer mal uso de ella en el momento que lo deseen, gracias a que en nuestro país no existen leyes precisas ni contundentes sobre este medio ni sobre estas aplicaciones en específico.
    Lo que sí podemos hacer es reflexionar sobre lo que publicamos y cómo lo publicamos.

    ResponderEliminar
  2. Considero que lamentablemente en la actualidad hemos caído en un juego iniciado por otros. Típico caso de un niño pequeño que pide el permiso de los niños más grandes para jugar con ellos, y que al final, cuando lo aceptan, es ignorado por completo.
    Es importante darnos cuenta que la información que se recopila a través de las plataformas en internet sirve a los intereses privados de particulares que velan más por sus beneficios que por lo que realmente le suceda a la sociedad. Todo ello respondiendo siempre a fines capitalistas.
    La información que proporcionemos a algunas de estas plataformas es vendida a costos inimaginables a los grandes consorcios del poder y el riesgo de que nuestros datos circulen a diestra y siniestra es muy grande. Recientemente, en la clase de procesamientos, leí a Theodore Roszak. Gracias a ello me encontré con un caso muy especial acaecido hace algunos años y en el que un par de jóvenes proporcionan información sobre una identidad falsa a una nevería; misma información que poco después, por medio de una carta de reclutamiento, se dan cuenta ha parado en manos del ejército.

    ResponderEliminar