Cuantas veces no hemos consultado páginas de
internet esperando que todo sea gratuito, y una vez que nos piden el número de
la tarjeta de crédito o bien el número de tu celular cierras la página de
inmediato porque no quieres pagar por algo que en otros sitios podrías
obtener de manera gratuita, pero ¿te has preguntado por qué es gratuito?, ¿qué
beneficios obtienen las empresas de los sitios que no cobran por el acceso?
“El precio de lo gratuito”, es un filme que gira en
torno a los beneficios que obtienen las empresas que gastan fortunas en páginas
web gratuitas.
!La
privacidad ha dejado de ser lo que era antes para las personas!
Todos
creemos que utilizamos información gratuitamente, pero pocos nos estamos dando
cuenta de cómo es que lo pagamos . ¿Cuánto le cobraría un extraño por leer su
diario personal?; pues sería más de lo que el dinero puede pagar.
Todos
los días damos parte de nuestra información personal a gran escala, 76 millones de búsquedas se realizan
gratuitamente en google cada día, estas
búsquedas las empresas las utilizan para
publicitar sus productos o servicios, se mandan a dispositivos de rastreo (lo
que son los cookies) sin nuestro consentimiento, mediante las plataformas de información virtual que
usamos día a día para enviar publicidad “más adecuada”.
A pesar de los beneficios que se pueden
obtener en Internet, las plataformas
utilizadas obtienen un mayor beneficio de los usuarios de Internet.
Como se menciona en este documental “el
producto online no es el contenido, el producto online es usted”, tenemos que
ser conscientes que al compartir nuestra información nos volvemos mercancía,
lamentablemente esta información es desconocida para un gran número de usuarios, muchos desconocen que esa información nominativa tiene un uso
comercial.
La información de los usuarios en las
plataformas de información electrónicas se ha convertido en moneda de cambio
para las empresas, porque para quienes se registran en dicha plataforma es
completamente “innecesario” leer las condiciones y términos de uso y esto ha
llevado a que implícitamente se acepta.
Es una situación engañosa, ya que en la
actualidad, su uso se ha vuelto casi indispensable en las actividades diarias
(como por ejemplo en la escuela), si no te unes estás fuera del grupo . Este
problema ha llegado a tal grado que en entrevistas de trabajo, una variable a
considerar es si el solicitante cuenta con redes sociales como Facebook,
Twitter u otras, entonces te ves obligado a aceptar condiciones como esta.
PubliHershey´s
Chicos gracias por compartir este video tan interesante.
ResponderEliminarEn el contexto que vivimos, es imperativo ser más conscientes de la información que publicamos en la red y tener presente siempre las consecuencias que pueda tener.